Un reciente hallazgo arqueológico en las montañas de Coahuila, cerca de la frontera con Texas, ha revelado restos humanos que pertenecen a los primeros pobladores de Aridoamérica, una extensa región cultural del norte de México y sur de Estados Unidos.
Este descubrimiento, ubicado en una cueva de Ocampo, aporta nueva evidencia sobre las antiguas prácticas funerarias y la vida de las comunidades que habitaron esta zona hace miles de años.

¿Qué revelan los restos encontrados en la cueva sobre los primeros pobladores de Aridoamérica?
La cueva, encontrada a ocho metros de profundidad, contenía una cámara mortuoria semicircular con restos de al menos 12 personas de distintas edades y géneros, además de fragmentos de textiles y puntas de flecha que posiblemente formaban parte de las ofrendas funerarias.
Te podría interesar
El delegado del Centro INAH Coahuila, Francisco Aguilar, explicó que este tipo de enterramiento correspondía a un rito clásico de las culturas del desierto, donde el cuerpo era envuelto en un petate y colocado en una posición específica para despedir a los seres queridos.
Entre los restos destacan dos infantes, identificados por el desarrollo de sus dientes, cuyos análisis forenses se prevé que revelen en los próximos meses información clave sobre la genética y el origen de estas poblaciones antiguas.
Te podría interesar
¿Qué importancia tienen los dientes de los infantes para la investigación antropológica forense futura?
Estudios previos han vinculado estos hallazgos con restos similares encontrados en Cuatro Ciénegas, Chihuahua y Alpha, Texas, sugiriendo que estos grupos humanos conformaban una familia o comunidad extensa que vivió en esta región sin considerar las fronteras actuales.
Los restos recuperados están siendo tratados en el Museo Regional de la Laguna para su conservación y análisis científico. Los especialistas esperan que estos estudios contribuyan a entender mejor las tradiciones culturales, sociales y funerarias de los primeros habitantes del desierto mexicano.
¿Cómo contribuye este hallazgo a entender mejor la historia de las culturas del norte mexicano?
Este descubrimiento representa un avance significativo para la arqueología en México, no sólo por la antigüedad y el estado de conservación de los restos hallados, sino también por la valiosa información que pueden aportar sobre las formas de vida, creencias y prácticas funerarias de las culturas que habitaron el norte del continente.
Además, reafirma el profundo valor histórico, cultural y científico de Coahuila como un territorio clave en el estudio de Aridoamérica, una región esencial para comprender la migración, adaptación y evolución de los primeros grupos humanos en esta vasta zona desértica.