El equinoccio de primavera, que en 2025 ocurre el 20 de marzo a las 10:02 horas, marca el momento en que el día y la noche tienen la misma duración, simbolizando equilibrio y renovación en diversas culturas, en México, este fenómeno astronómico es especialmente significativo, ya que numerosos sitios arqueológicos ofrecen escenarios únicos para presenciarlo y, según creencias populares, absorber energía positiva.
Chichén Itzá
Uno de los sucesos más anticipados durante el equinoccio de primavera es el fenómeno de luces y sombras que tiene lugar en el Templo de Kukulcán, en la zona arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán, este fenómeno muestra cómo la silueta de la Serpiente Emplumada aparece sobre las escalinatas del templo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha informado que las taquillas de Chichén Itzá estarán abiertas a partir de las 7:30 horas, mientras que la entrada a la zona arqueológica se permitirá desde las 8:00 y la salida de los visitantes se llevará a cabo entre las 17:30 y las 18:00 horas.
Dzibilchaltún
A tan solo 21 kilómetros de Mérida se encuentra Dzibilchaltún, una zona arqueológica menos conocida que Chichén Itzá, pero igualmente impresionante, este sitio es famoso por el fenómeno solar que ocurre en el Templo de las Siete Muñecas durante el equinoccio, cuando, alrededor de las 6:00 a.m., el sol se alinea perfectamente con la estructura, creando un espectáculo de luz, el INAH ha anunciado que el primer acceso a Dzibilchaltún será a las 4:30 de la mañana para presenciar este fenómeno en el Templo de las Siete Muñecas. Luego, a las 8:00, se habilitarán las demás áreas de la zona arqueológica, la cual cerrará a las 17:00 horas.
Te podría interesar
Teotihuacan
Ubicada a unos 50 kilómetros de la Ciudad de México, Teotihuacan es otro de los destinos más concurridos durante el equinoccio, esta antigua ciudad, conocida como el "lugar donde los dioses fueron creados", se distingue por sus imponentes monumentos, como las pirámides del Sol y la Luna, así como el Templo de Quetzalcóatl, para observar el equinoccio, se podrá acceder a Teotihuacan de 8:00 a 17:00 horas, con el último acceso autorizado a las 16:30 horas.
Cuicuilco
Si prefieres celebrar el equinoccio sin salir de la Ciudad de México, la Zona Arqueológica de Cuicuilco en Tlalpan es una excelente opción, este sitio, cargado de historia y cultura, es ideal para conectar con la energía de este evento astronómico, el INAH ha informado que el lugar funcionará en su horario normal, de 9:00 a 17:00 horas, sin embargo, el acceso al basamento, los senderos y el museo de sitio estará restringido; solo estarán abiertas las dos explanadas.
Te podría interesar
Dzibanché-Kinichná
En Quintana Roo, la zona arqueológica de Dzibanché-Kinichná ofrece una experiencia única para quienes buscan conectarse con la energía cósmica del equinoccio de primavera, este sitio, cuyo nombre en lengua maya significa "Escritura sobre Madera", fue una ciudad que prosperó entre los años 300 y 1200 d.C., el horario para las visitas será de 8:00 a 17:00 horas, con ciertas limitaciones en el acceso a algunas edificaciones, por ejemplo, los templos 1 y 6 tendrán un límite de 10 personas, mientras que la estructura principal de Kinichná podrá recibir hasta 20 visitantes.
Visitar estos sitios durante el equinoccio de primavera no solo ofrece una conexión con el legado histórico de México, sino también la oportunidad de participar en rituales que buscan renovar la energía personal, se recomienda a los visitantes respetar los horarios y aforos permitidos, y seguir las indicaciones del personal del INAH durante su estancia en estos sitios.
Este 20 de marzo, al amanecer, miles de personas se congregarán en estos y otros sitios arqueológicos de México para recibir la primavera, buscando equilibrio y renovación en sus vidas, tal como lo hacían las antiguas civilizaciones que habitaron estas tierras.