En el corazón de los imponentes Valles Calchaquíes, se esconde un tesoro del noroeste argentino que parece detenido en el tiempo: Seclantás.
Este pequeño pueblo de casas de adobe, cielos infinitos y tejidos ancestrales es una de las joyas menos conocidas, pero más auténticas, de la provincia de Salta, una de las más visitadas del país.

¿Por qué Seclantás es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y cultura?
Con paisajes majestuosos, una historia que marcó el rumbo de la independencia argentina y una rica tradición artesanal, Seclantás se presenta como un destino ideal para los amantes de la naturaleza, la cultura y el ecoturismo. No en vano es conocido como la “Cuna del Poncho Salteño”, donde los telares aún cuentan historias de generaciones.
Te podría interesar
Seclantás se encuentra a 170 kilómetros de la ciudad de Salta, en el Departamento Molinos. Su importancia va mucho más allá de su tamaño: fue sede de la Primera Junta Vallista en 1814, un episodio clave en la lucha por la independencia nacional Argentina. Algunas de sus áreas han sido declaradas Sitio Histórico Nacional.
¿Cuáles son los principales atractivos turísticos y sitios históricos que ofrece Seclantás a los visitantes?
Uno de sus principales atractivos es el Camino de los Artesanos, donde los habitantes conservan la técnica ancestral del telar de palo plantado. Allí, ponchos, ruanas y mantas son tejidos a mano con lana de llama y oveja, convirtiendo cada pieza en una obra de arte.
Te podría interesar
Entre sus calles de tierra, Seclantás guarda rincones que merecen una visita:
- Iglesia Nuestra Señora del Carmen, construida en 1835, símbolo de la fe local.
- Capilla del Cementerio, declarada Monumento Histórico Provincial.
- Cerro del Vía Crucis, ideal para una caminata panorámica.
- Plaza La Junta, epicentro histórico del pueblo y símbolo de resistencia patriótica.
La naturaleza también sorprende. Desde las impactantes Cuevas de Acsibi, un cañón rojizo esculpido por el viento y el agua, hasta la Laguna de Brealito, ubicada a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar, que cambia de color según la luz solar y según dicen los lugareños, transmite una energía especial.
¿Qué platos típicos y bebidas artesanales forman parte de la gastronomía tradicional de Seclantás?
La gastronomía de Seclantás es tan rica como su historia. Empanadas salteñas, tamales, humitas, chivito a las brasas y chuchoca son solo algunos de los platos que pueden saborearse en este rincón andino.
Todo maridado con vinos artesanales, como el patero o la mistela, elaborados con métodos tradicionales que se resisten al paso del tiempo.
¿Cómo llegar a Seclantás desde Ciudad de México?
Para viajar desde Ciudad de México a Seclantás, Salta, primero debes reservar un vuelo desde el Aeropuerto Internacional Benito Juárez hasta el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes en Salta. Plataformas como Despegar facilitan la búsqueda de vuelos.
La duración del vuelo suele ser de al menos 9 horas y 50 minutos, con una o dos escalas, según la aerolínea y ruta elegida. Algunas de las aerolíneas que operan esta ruta son Aerolíneas Argentinas, LATAM y Aeroméxico.
Al llegar a la ciudad de Salta, el recorrido hacia Seclantás se realiza tomando la Ruta Nacional 68 hasta El Carril, continuando por la Ruta Provincial 33 que atraviesa el Parque Nacional Los Cardones. Después, se conecta con la Ruta Nacional 40 tras cruzar el Río Calchaquí.
El trayecto es de aproximadamente 170 kilómetros y puede durar cerca de cuatro horas debido al estado de algunas vías, pero ofrece paisajes naturales espectaculares que hacen que el viaje valga la pena.
Un destino que enamora al que se anima a descubrirlo
Seclantás es mucho más que un punto en el mapa, es un lugar donde la historia, la naturaleza y las tradiciones dialogan a cada paso.
Perfecto para quienes buscan una experiencia auténtica, lejos de los circuitos turísticos más transitados, este pueblo argentino espera con los brazos abiertos a los viajeros mexicanos que desean conectar con la esencia del noroeste argentino.