En el corazón del semidesierto duranguense se encuentra Mapimí, un municipio con un legado histórico que lo vincula directamente a momentos clave de la historia de México. Aquí, entre antiguos edificios y vestigios mineros, se respira el eco de un pasado glorioso que aún puede recorrerse a pie.
Fue en la Casa Cigarroa donde el presidente Benito Juárez encontró refugio durante una etapa compleja del país, instalando incluso su gobierno en el Palacio de Zambrano.
Esa huella histórica permanece viva en Mapimí, que alberga también el Museo Comunitario, donde se conservan objetos y documentos de su etapa de auge económico y social.
Te podría interesar
¿Cómo se llega desde Durango capital hasta el famoso Pueblo Fantasma de Ojuela hoy día?
Desde la ciudad de Durango, llegar a Mapimí toma poco más de 3 horas por autopista o 4 si se elige la carretera libre. Una vez allí, el verdadero tesoro espera a solo 15 minutos: el Pueblo Fantasma de Ojuela, una localidad suspendida en el tiempo, donde alguna vez vivieron hasta 5 mil personas, impulsadas por la intensa actividad minera entre 1826 y 1928.
Para llegar a Ojuela, basta con tomar la carretera estatal Bermejillo – Mapimí y luego seguir el entronque al sur cerca del Puente de Ojuela, una imponente estructura de 1892, que sirvió como modelo para el famoso Golden Gate de San Francisco.
Te podría interesar
¿Qué clima te espera en Mapimí y Ojuela durante tu visita al Pueblo Fantasma?
Tanto Mapimí como el Pueblo Fantasma de Ojuela se ubican en una zona semidesértica del norte de Durango, por lo que su clima es seco y cálido la mayor parte del año.
- Primavera y verano: las temperaturas suelen superar los 30?°C, con sol intenso y poca humedad. Es recomendable llevar sombrero, lentes de sol, protector solar y abundante agua para hidratarse durante el recorrido.
- Otoño e invierno: los días son templados, pero las noches pueden ser frías, con temperaturas que bajan incluso por debajo de los 10?°C. Se sugiere llevar ropa en capas para estar cómodo durante todo el día.
Al ser una zona con poca vegetación y muchas áreas abiertas, el viento también puede ser fuerte, especialmente en las cercanías del Puente de Ojuela, por lo que conviene usar ropa ligera pero que cubra bien, para protegerse del sol y del polvo.
¿Por qué Ojuela es uno de los destinos turísticos más misteriosos del norte de México?
Una vez en el pueblo fantasma, el visitante puede explorar la antigua Mina de Santa Rita, que fue en su momento la segunda mina polimetálica más importante del mundo. De sus entrañas se extraían plata, oro, cobre, plomo, zinc y manganeso y sus túneles hoy pueden recorrerse con guía.
El silencio y la arquitectura en ruinas sumergen al viajero en un viaje al pasado, mientras la historia y la naturaleza se entrelazan en este rincón de La Laguna duranguense que a pesar del abandono, hoy revive gracias al turismo y la conservación de su memoria.