Tras la conclusión de la Semana Santa 2025, el mundo católico se conmociona con la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, ocurrido el lunes a los 88 años; Jorge Mario Bergoglio, líder de la Iglesia Católica desde 2013, dejó un legado imborrable tras suceder a Benedicto XVI.
Su partida, tras una lucha contra múltiples complicaciones de salud, marca el cierre de un papado dedicado a los más necesitados.

Así anunció el Vaticano la muerte del Papa Francisco
El cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Sede, comunicó la triste noticia a las 07:35 (hora de Roma): “El obispo de Roma, Francisco, ha regresado a la casa del Padre”; en un emotivo mensaje, destacó que el Papa dedicó su vida al servicio de Dios y la Iglesia, siendo un faro de humildad y compromiso.
Te podría interesar
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, de modo particular en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito y misericordioso amor de Dios Uno y Trino”, mencionó Kevin Joseph Farrell.
La oficina de prensa del Vaticano resaltó la labor de Francisco como un fiel servidor de Jesucristo, quien, inspirado en su ejemplo, trabajó incansablemente por los más desfavorecidos, promoviendo la justicia social y la misericordia.
“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito y misericordioso amor de Dios Uno y Trino”, dijo el Vaticano
¿De qué murió el Papa Francisco?
A mediados de febrero de 2025, el Vaticano informó que el Papa Francisco fue internado por una bronquitis que le causaba dificultades para respirar, aunque inicialmente se descartó gravedad, su estado de salud se complicó rápidamente.
La Santa Sede emitió un comunicado indicando que el pontífice enfrentaba un “cuadro clínico complejo”, lo que extendió su hospitalización; el 18 de febrero, se cancelaron todos sus compromisos, y un TAC torácico reveló la presencia de una neumonía bilateral.
El boletín médico del Vaticano detalló: “El TAC torácico mostró una neumonía bilateral que requirió tratamiento farmacológico. A pesar de la gravedad, el Papa Francisco se mantiene de buen humor”; sin embargo, la infección polimicrobiana, combinada con bronquiectasia y bronquitis asmática, complicó el tratamiento, que incluyó antibióticos y cortisona.
Las afecciones previas del Papa, como problemas de cadera, dolores de rodilla y cirugías, también jugaron un papel en el deterioro de su salud, culminando en su fallecimiento este lunes 21 de abril.
¿Qué pasará tras la muerte del Papa Francisco?
Con la partida del Papa Francisco, el Vaticano se prepara para un momento crucial: la convocatoria de un Cónclave; este proceso, establecido por la tradición católica, reunirá a los cardenales para elegir al próximo líder de la Iglesia Católica, quien asumirá la responsabilidad de guiar a millones de fieles en un mundo en constante cambio.
El legado de Francisco, marcado por su humildad, su defensa de los pobres y su llamado a la unidad, seguirá resonando mientras la Iglesia enfrenta este nuevo capítulo.
El Papa Francisco será recordado como un líder que rompió barreras, acercando la Iglesia a las periferias y abogando por la inclusión y el cuidado del planeta; su mensaje de esperanza y amor continúa inspirando a millones de personas en todo el mundo.