En México, la seguridad es una preocupación constante para sus habitantes y diversas instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), realizan estudios periódicos para evaluar la percepción de seguridad en distintas ciudades del país; estos análisis son fundamentales para identificar las áreas con mayor sensación de seguridad y aquellas que requieren atención prioritaria.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) es una de las herramientas clave que utiliza el INEGI para medir la percepción ciudadana sobre la seguridad en su entorno urbano. Gracias a estos estudios, es posible determinar cuáles son las ciudades más seguras para vivir en México.
¿Cómo determina estas estadísticas el INEGI?
El INEGI lleva a cabo la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) con el objetivo de estimar la percepción de seguridad entre la población de 18 años y más en áreas urbanas. Esta encuesta se realiza trimestralmente y abarca una muestra representativa de viviendas en diversas ciudades del país.
Te podría interesar
A través de entrevistas directas, se recopila información sobre la sensación de inseguridad en distintos espacios públicos, la percepción del desempeño de las autoridades y la prevalencia de conductas delictivas o antisociales en la comunidad. Los resultados permiten identificar tendencias y áreas que requieren intervenciones específicas para mejorar la seguridad pública.
¿Cuál es la ciudad más segura en México?
Según los datos más recientes de la ENSU, correspondientes a diciembre de 2024, San Pedro Garza García, ubicado en el estado de Nuevo León, se destaca como la ciudad con la menor percepción de inseguridad en México. Solo el 11.7% de sus habitantes consideró vivir en esta ciudad como inseguro, posicionándola como la más segura del país. Este municipio es reconocido por su alto nivel de desarrollo humano, infraestructura de calidad y eficientes servicios públicos, factores que contribuyen a una mayor sensación de seguridad entre sus residentes.
Te podría interesar
En contraste, otras ciudades presentan percepciones de inseguridad significativamente más altas. Por ejemplo, Tapachula, Naucalpan de Juárez y Fresnillo registraron porcentajes superiores al 87% en la percepción de inseguridad. Estas diferencias resaltan la importancia de las políticas públicas locales y la gestión municipal en la construcción de entornos seguros para la población.
Es esencial que las autoridades continúen implementando estrategias efectivas en materia de seguridad y fomenten la participación ciudadana para mantener y mejorar la calidad de vida en sus comunidades. La colaboración entre la INEGI y la sociedad es clave para lograr entornos más seguros y confiables en todo el país.