RITUALES

¿De qué trataba el Tzompantli? La historia oscura detrás del Ritual Mexica de los cráneos

Aunque fueron actos considerados macabros, son monumentos que representaban el poder y el culto que los mexicas tenían a la guerra.

Tzompantli, te contamos cómo era el Ritual Mexica de los cráneos
Tzompantli, te contamos cómo era el Ritual Mexica de los cráneosCréditos: Bing Creator Entesser / Canva
Escrito en NOTICIAS el

El Tzompantli, tiene origen en una palabra náhuatl que significa "hilera de cráneos", era una estructura de gran importancia en la cosmovisión mexica, estos imponentes muros, elaborados con cráneos humanos, eran mucho más que simples macabros monumentos, pero realmente representaban su sistema de creencias religiosas y cosmológicas que vinculaba la vida y la muerte, lo divino y lo humano.

La exhibición de cráneos en los tzompantli estaba basada en la creencia mexica de que el cráneo contenía el tonalli, la esencia vital o fuerza de vida de un individuo, al ofrecer estos cráneos a los dioses, se creía que se les proporcionaba energía para mantener el cosmos en equilibrio, realmente la función de los tzompantli iba más allá de simples ofrendas.

Ritual de Tzompantli vinculaba la vida y la muerte, lo divino y lo humano.
Imagen: Bing Creator

¿Cuál es el Significado Ritual de los Tzompantli?

Los tzompantli eran mucho más que simples estructuras; era el lugar donde se llevaban a cabo los rituales complejos y cargados de simbolismo la colocación de los cráneos en estas estructuras seguía patrones específicos, y cada cráneo representaba una ofrenda a una deidad particular. Los sacrificios humanos, de los cuales se obtenían los cráneos, eran considerados un acto de gran importancia, ya que se creía que la sangre derramada alimentaba a los dioses y aseguraba la renovación de la naturaleza.

Los tzompantli servían como un puente simbólico entre el mundo de los vivos y el de los muertos, los cráneos exhibidos eran vistos como las moradas de los tonalli de los individuos sacrificados, quienes continuaban existiendo en un plano espiritual.

También, eran un constante recordatorio de la fragilidad de la vida humana y de la inevitable llegada de la muerte, pero también representaban la esperanza de una renovación cíclica, donde la muerte daba paso a una nueva vida.

El Legado del Tzompantli el ritual Mexica de los cráneos

Esta práctica de construcción de tzompantli desapareció con la conquista española, su legado perdura hasta nuestros días, aunque se consideran "monumentos macabros" nos muestran una ventana al mundo espiritual y religioso de los antiguos mexicas y también nos permiten comprender mejor la complejidad de sus creencias.

La imagen de los tzompantli se ha plasmado en la cultura popular y en el arte, está asociada con lo macabro y lo misterioso, sin embargo, es importante recordar que para los mexicas, estos monumentos tenían un significado profundo y sagrado. Al estudiar los tzompantli, podemos apreciar la riqueza y la complejidad de una civilización que, a pesar de su desaparición, continúa fascinando a la humanidad.

Imagen: National Geographic